Economía

Los primeros lingotes de plomo producidos en la Empresa Metalúrgica Karachipampa (EMK) de Potosí

Los primeros lingotes de plomo con una pureza del 99,97%, producidos en la Empresa Metalúrgica Karachipampa (EMK) de Potosí, fueron entregados ayer al presidente Evo Morales y otras autoridades. El complejo estuvo paralizado desde la conclusión de su construcción hace 30 años, en 1984.

 El presidente Evo Morales recibió el primer lingote de plomo de 50 kilos 
fundido en la planta de la Empresa Metalúrgica de Karachipampa.
Los primeros lingotes de plomo con una pureza del 99,97%, producidos en la Empresa Metalúrgica Karachipampa (EMK) de Potosí, fueron entregados ayer al presidente Evo Morales y otras autoridades. El complejo estuvo paralizado desde la conclusión de su construcción hace 30 años, en 1984.
La entrega de esos productos se realizó en un acto especial en instalaciones de la misma planta donde estuvieron presentes el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro; el gerente general de la EMK, Édgar Pinto; el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe; el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo, autoridades locales y dirigentes de organizaciones sociales.
Datos del Ministerio de Minería y Metalurgia, difundidos ayer en la visita a la planta, señalan que la construcción del complejo comenzó en 1979 y terminó en 1984, y se intentó empezar operaciones en 1985. Pero la relocalización hizo que la planta no arranque, por lo que nunca comenzó operaciones hasta el 15 de julio de este año.
En esta última fecha se dio inicio al calentamiento del horno Kivcet (que permite obtener el plomo metálico) de la planta y con ello la EMK, bajo la dirección de la empresa boliviana Therconsult, inició la producción del primer bullón de plomo el 2 de agosto.
El presidente de la Comibol, Marcelino Quispe, anunció que este tipo de plantas tienen una vida útil de entre 10 y 15 años, pero dependen de su estructura por lo que irán delineando este aspecto a medida que vayan trabajando en el complejo. “No se olviden que esta planta ha sido paralizada hace 30 años, no se olviden que nuestros accesorios se han venido deteriorado y lo hemos ido cambiando y justamente no ha sido un trabajo fácil”, señaló tras indicar que en la medida que vayan trabajando y observando los requerimientos en esa infraestructura se incrementará la vida útil.
Desde el 15 de julio y hasta el 31 de agosto la EMK ya produjo 60 toneladas de plomo con una pureza de 99,97%, informó el asistente de Gerencia de Producción del proyecto, Franz Romano. Cada lingote pesa 50 kilos.
La capacidad de producción del complejo es de 51.000 toneladas de plomo y plata al año, pero inicialmente se prevé alcanzar en los próximos seis meses el 80% de esa meta, añadió. El presidente de la Comibol precisó que la capacidad de tratamiento en esta planta es de 7 toneladas por hora de concentrados de plomo y plata, pero que en la actualidad están trabajando con 5 toneladas por hora.
La producción de lingotes de plata comenzará en octubre de este año, anunció Quispe y agregó que para su comercialización considerarán la cotización actual de ese metal. “La comercialización sería inmediata después de la acumulación de las toneladas correspondientes”, detalló.
Una breve reseña
Karachipampa se terminó de construir en 1984 y no entró en funcionamiento hasta enero de 2013. En marzo de ese año la falla de un turboexpansor la inhabilitó nuevamente.
Suecia y China tienen interés en este metal
A pesar de que no existen convocatorias para la venta al exterior de los lingotes de plomo producidos en la Empresa Metalúrgica Karachipampa (EMK), la Comibol informó que Suecia y China son los países que están interesados en la compra de este metal.
El titular de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe, fue quien adelantó el interés de esos dos países luego de la conclusión del acto de entrega de los primeros lingotes de plomo al presidente Evo Morales.
“Existe interés de Suecia que lo tiene (en conocimiento) el Ministerio de Minería, pero también hay interés de empresas chinas, pero todavía vamos a conformar nuestra Gerencia de Comercialización y ahí estudiaremos las ofertas de tal forma que la Empresa Metalúrgica Karachipampa reciba un pago justo por ese gran sacrificio que han hecho los trabajadores y los ingenieros”, informó el presidente de la Comibol.
Producción de plata generará réditos
Los recursos provenientes por la producción de lingotes de plomo en la Empresa Metalúrgica Karachipampa (EMK) cubrirán los costos de operación del complejo y con los lingotes de plata se generará utilidades para esa firma dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). La información corresponde al ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, quien ayer estuvo presente en el acto de entrega de los primeros lingotes de plomo de la EMK al presidente Evo Morales.
“Manifestamos siempre con mucho orgullo que el plomo va a ser el que cubra el costo de funcionamiento y la utilidad va a ser la plata. La mayor rentabilidad puede ser el oro, el cadmio, por lo tanto tiene esa característica”, indicó la autoridad.
Añadió que al fundir otros metales la planta puede ser denominada como “polimetalúrgica”. El complejo está ubicado a tres kilómetros de la ciudad de Potosí.  La plata refinada en la planta tendrá una pureza de 99,95%, manifestó el presidente de la Comibol, Marcelino Quispe.
El asistente de Gerencia de Producción del proyecto, Franz Romano, informó que la planta está diseñada para tratar incluso concentrados pobres, es decir con baja ley, y añadió que la Minera San Cristóbal proveerá en primera instancia concentrados al complejo y luego se verá que vengan de otras empresas y cooperativas.
Con base en declaraciones del exgerente de la EMK Fernando Rodríguez, La Razón publicó el 8 de agosto de 2012 que la planta requiere de 51.000 toneladas métricas (TM) anuales de concentrados de plomo y plata y, de esa cantidad, 40.000 TM (78%) serán solicitadas a San Cristóbal. Las restantes 11.000 TM (22%) provendrán de las cooperativas mineras o de las empresas Porco y Bolívar.
La Razón (Edición Impresa) / Jimena Paredes / Potosí 11 de septiembre de 2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario